top of page

Análisis: Yisi Torres en el Campeonato Nacional de PR 1989

De entrada quiero felicitar al compañero Gabriel Pinales y al club de San Juan por crear esta página para continuar promoviendo el ajedrez puertorriqueño. Le agradezco la invitación para comentar una partida en su espacio. Habiendo visto la partida presentada por el compañero Seda en la primera entrada de esta página pensé apropiado comentar otra de partidas del MF Luis Torres. Hay que recordar que Torres logro su título de MF a la manera difícil, obteniendo 2300 de rating FIDE. Hazaña que no fue repetida en este país hasta tiempo reciente. También hay que recordar que considerando la inflación del rating a través del tiempo esos 2300 serían como 2400 hoy en día. No me cabe pues la menor duda que el MF Torres, al menos por rating, es el jugador más fuerte que ha dado esta tierra y sus partidas deben ser reconocidas.

Elijo esta partida no porque sea perfecta sino por la calidad de la oposición. Al momento que se jugó el MI Juan Santa ya había sido campeón nacional y seria uno de los jugadores más consistentes y ganadores de la década de los 90. Torres se encontraba todavía en uno de sus mejores momentos, ganaría su campeonato nacional tres años después en 1992. En fin dos pesos pesados del ajedrez puertorriqueño. Espero que disfruten la partida.

Santa, Juan - Torres, Luis

CNPR, 1989

1. d4 Cf6

2. c4 e6

3. Cf3

[3.Cc3 Ab4 es la defensa Nimzo-India]

3…Ab4+

La defensa Bogo India que si bien es una sólida forma de jugar, no es lo más típico. [3...b6 es la defensa India de Dama. Mientras que 3...d5 regresa a caminos más típicos del Gambito de Dama Declinado.]

4. Cbd2

La idea de las blancas es jugar 5.a3 y si las negras retiran el alfil entonces la jugada “e4” da una clara ventaja de espacio a las blancas. Si de otra mano las negras cambian en d2 entonces las blancas ganan la pareja de alfiles. 4. Ad2 Se juega más dado que resuelve los problemas relacionados a la clavada de una forma más directa. Por ejemplo: 4...De7 5.g3 Cc6 6.Ag2 Axd2+ 7.Cbxd2 (7.Dxd2? Ce4 8.Dc2 Db4+ 9.Cc3 (9.Cbd2 Cxd2 y las negras ganan uno de los peones centrales.) 9...Cxc3 10.Dxc3 Dxc3+ 11.bxc3 y las negras tienen la mejor estructura en el final.) 7...d6 8.0-0 a5 9.e4 e5 10.d5 Cb8 11.Ce1=;

4. Cc3 regresando a la Nimzo-India es posible, pero Santa que había rechazado esa posibilidad en la tercera jugada no va a aceptarla ahora.]

4...b6

La hipermoderna. Torres desarrolla el alfil en la gran diagonal y busca control absoluto de la casilla e4. A cambio deberá ceder la pareja de alfiles.

5. a3 Axd2+

6. Dxd2

[6.Axd2 parece más lógica pero no lo es. Si bien Ad2 "desarrolla" la pieza, lo cierto es que el alfil no es muy útil en d2 y tendrá que moverse otra vez. Santa prefiere una forma más económica de desarrollo capturando de dama y desarrollando el alfil por b2 donde presiona el centro y el flanco de rey negro en la gran diagonal.]

6...Bb7

Continuando con la idea de controlar la casilla e4.

7. e3

Dado que “e4” es imposible las blancas tienen que conformarse con la más humilde “e3” para poder desarrollar su flanco de rey

7...Ce4

Aunque hay otras formas de jugar, la jugada elegida por Torres es consistente con el plan alrededor de la casilla e4 y para un jugador con fama de sólido, la más agresiva. Las negras ocupan la casilla e4 con el caballo ganando un tiempo a la dama blanca.

8. Dc2 0-0

9. Ae2 f5

9…f5 demuestra porque el alfil de casillas negras de las blancas esta mejor en b2 que en d2.

10.0-0 Tf6

11. b4

Hasta este momento estamos siguiendo una partida del propio Juan Santa en la Olimpiada de Tesalónica en el 1988 apenas un año antes de esta partida. Torres se preparaba de verdad. 11...Cc6?

Torres decide desviarse de aquella partida y juega esta novedad que desafortunadamente no es muy buena. La idea como veremos es llevar el caballo hacia el flanco de rey a través de la casilla e7. Sin embargo este plan demuestra ser muy lento. [11...Th6 12.d5 exd5 13.Ab2 dxc4 14.Dxc4+ d5 15.Dd4 De7 16.Tac1 c5 17.bxc5 bxc5 18.De5 Dxe5 19.Dxe5 Tb6 20.Tc2 Aa6 21.Td1 Axe2 22.Txe2 Td6 23.f3 Cf6 24.Ted2 Ca6 25.Cc4 Te6 26.Axf6 dxc4 27.Ab2 Txe3 28.Td8+ Txd8 29.Txd8+ Rf7 30.Td7+ Te7 31.Txe7+ Rxe7 32.Axg7 Cc7 33.Rf2 Cb5 34.a4 Cd4 35.Re3 Cc6 36.Ac3 Re6 37.g4 Cb4 Santa, Juan (2230) - Arnason, Jon Loftur (2470) 0-1, Olimpiada Tesalonica (1) 1988.]

12. Ab2 Th6

13. Tfd1

Otra posibilidad, tal vez más directa que también daba ventaja a las blancas era: 13. d5 aprovechando la mala posición del caballo para golpear en el centro, 13...exd5 (13...Ce7 14.dxe6 dxe6 15.Tfd1 De8 16.Dd3± Las blancas controlan la columna de "d" y el ataque de las negras en el flanco de rey es un espejismo.) 14. cxd5 Ce7 15.Tac1 y resulta claro que el juego de las blancas en el centro y en el flanco de dama es superior a cualquier cosa que las negras puedan crear en el flanco de rey. 15...Cxd5 16.Ac4 c6 17.Tfd1±]

13...Ce7

14. Tac1?

Santa se prepara demasiado. Había que aprovechar el momento para dar el cantazo en el centro. [14.d5 exd5 15.Tac1± con juego similar a la anotación a la jugada 13.]

14...c6?

[Mejor era 14...d6 y si 15.d5 entonces, 15...e5]

15. Ad3 Cf6

16. Dc3 Cg6

[16...De8 parece más al punto.]

17. Ab1?

[Mejores eran 17.h3 o; 17.g3. Este es uno de esos momentos en que hay que romper las reglas moviendo los peones al frente del rey. El ataque de las negras se vuelve peligroso y es necesario contener las casillas de entrada de los caballos que como veremos se vuelven muy potentes rápidamente.]

17...De7=

18. De1

Las blancas continúan intentando reagrupar su piezas para contra atacar en el centro pero es obvio que algo ha fallado en la estrategia. Habiendo dejado pasar el momento de dar el golpe central, con “d5”, la ventaja se ha esfumado y ahora son las negras quienes tienen la iniciativa.

18...Tf8!?

Muy lento. [18...c5 contraatacando en el centro y liberando el alfil y; 18...Ce4 centralizando nuevamente el caballo son mejores jugadas.]

19. Ce5 Ch4

Comienza el ataque.

20. c5??

Las blancas que no golpearon en el centro en el momento preciso ahora llegan demasiado tarde. Esta jugada es incorrecta porque sueña con utilizar su ventaja en el flanco de dama cuando el rancho ya está ardiendo en el flanco de rey. [Había que jugar defensivamente con 20.De2 negando la casilla g4 al caballo negro entre otras cosas. 20...d6 21.Cf3 aunque el caballo haya sido retirado, ahora las blancas amenazan cambiar el de caballo de h4. 21...Cxf3+ 22.Dxf3 c5 23.d5 exd5 24.Axf6 Dxf6 25.cxd5=]

20...Cg4!-+

21. Cxg4?

El blanco estaba perdido de todas maneras pero esta jugada acelera el final.

21...fxg4

22. Ae4

Tratando de que el alfil defienda el flanco de rey, pero sin éxito.

22...Dg5

Suficiente para ganar, pero brillante hubiera sido: [22...Cf3+!! 23. Axf3 (23.gxf3 gxf3 24.Axf3 Txf3 25.Df1 Dh4 26.Dg2 Tg6-+) 23...Dh4 24.Ae4 g3!! 25. f4 Dxh2+ 26.Rf1 Aa6+-+]

23. Rh1 Aa6

[23...Cxg2!! 24. Rxg2 Aa6 25.Dg1 Dh4 26.Tc2 g3 27.f4 gxh2 28.De1 h1=D+ 29.Dxh1 Dg4+ 30.Rf2 Txh1-+]

24. Td2 Cf3!!

25. Axf3

[25.gxf3, creando un bonito problema de mate en 8.]

Juegan Negras

Mate en 8

25...Txh2+ 26.Rxh2 Dh5+ 27.Rg1 gxf3 28.Axf3 Txf3 29.De2 Dg4+ 30.Rf1 Th3 31.f3 Dxf3+ 32.Re1 Th1+ 33.Df1 Txf1#]

25...gxf3

[Mejor era 25...Txh2+!! y mate en 7, 26.Rxh2 gxf3 27.Dh1 Tf6 28.g3 Th6+ 29.Rg1 Txh1+ 30.Rxh1 Dh6+ 31.Rg1 Dh3 32.a4 Dg2#]

26.Dg1 Df5??

Desafortunadamente este error dejaba escapar al blanco. [26...fxg2+ 27.Dxg2 Dh5 28.Tg1 Tg6 29.Dxg6 hxg6-+]

27. g4= De4

28. Dg3 Tg6

29. Tg1 h5

30. g5 h4

31. Dh3??

El error decisivo. [31.De5 Dxe5 32.dxe5= y luego del cambio de damas y con alfiles de distinto color es difícil ver cómo puede haber otro resultado que no sean las tablas.]

31...Tf5 y las blancas abandonaron.

Por ejemplo: 32.Tdd1 Tfxg5 33.Txg5 Txg5 34.a4, ¿qué más? 34...Dc2 35.Te1 Dxf2 36.Ac3 Ad3 37.a5 Ae4 38.b5 Df1+ 39.Txf1 f2+ 40.Dg2 Axg2# 0-1


bottom of page