top of page

Entrevista: Iván "Kamalakanta" Nieves


Foto suministrada por Orlando Santana

Nota introductoria: La siguiente entrevista fue realizada vía correo electrónico entre las fechas del 5 al 13 de agosto del 2018.

Ian Seda (IS): Cuéntanos de tus comienzos en el ajedrez y de cómo entraste a la Federación de Ajedrez de Puerto Rico.

Iván “Kamalakanta” Nieves (IKN): A la edad de 9 años mi hermano mayor me mostró cómo mover las fichas de ajedrez. Con las piezas blancas, especialmente, me sentía muy seguro si podía construir una fortaleza, con las jugadas e4, d4, Nf3, Nc6, Bd3, Be3.

En el 1972 estudiaba yo en el Colegio San Ignacio. Pasando por el área donde se reunían los "estofones" (bookworms), ví que jugaban ajedrez. ¡La fiebre de Fischer-Spassky impactaba a Puerto Rico también! Le pregunté a un muchacho si podía jugar, y perdí el juego. Le eché una mirada y pensé: "Este tipo no es más listo que yo!", y en voz alta, pregunté: "¿Cómo puedo mejorar en este juego?" Y Jorge Freyre, el mejor jugador en la escuela, dijo: "Tienen libros de ajedrez en la biblioteca." Inmediatamente marché a la biblioteca, y salí con varios libros de ajedrez debajo del brazo. El que más recuerdo era la colección de las mejores partidas de Alekhine. Comencé a repasar estas partidas, y mi ajedrez mejoró notablemente.

(IS): En 1977 te coronas campeón de ajedrez de Puerto Rico. Cuéntanos

sobre ese nacional. ¿Quienes eran las figuras que dominaban la escena

local en esa segunda mitad de los 70?

(IKN): No recuerdo mucho, excepto el hecho de que gané la partida más breve de mi vida, tanto en movidas como en el tiempo de duración, contra Eddie Falcón. La encuentras aquí:

https://www.chess.com/blog/kamalakanta/shortest-win

En esa época, los jugadores que recuerdo son, Miguel y Arturo Colón (creo que Miguel ya no jugaba, pero Arturo todavía estaba activo), los hermanos Falcón, Jorge Freyre, Yisi Torres, Enrique Bird, Juan Santa, Miguel Marrero y los hermanos Ferrao.

(IS): Participaste en varios torneos internacionales, como el campeonato

panamericano de 1974 en San Juan, el campeonato mundial por equipos

estudiantil de 1976 en Caracas, el torneo zonal en Santo Domingo de

1975, el Memorial Capablanca sección de maestros en 1977 en Cuba, y el torneo zonal en Ecuador en el 78. ¿Qué recuerdas de esos torneos?

(IKN): Mi recuerdo más especial es la partida que le gané al Maestro Internacional Julio Boudy en Santo Domingo. Es la mejor partida que yo haya jugado jamás.....

Encontrarás la historia de este encuentro aquí

https://www.chess.com/blog/kamalakanta/the-best-game-of-my-life-being-in-the-quotzonequot

En el Zonal en Cuenca, Ecuador, no jugué bien, pero me estaba recuperando de una operación de úlcera.

En agosto me retiré del ajedrez para continuar mis estudios musicales en Nueva York. Por dicha razón no asistí a la Olimpiada en Buenos Aires.

(IS): Según la información publicada en el Informador no. 20 y vía una conversación con el amigo Enrique Bird, tengo entendido que tuviste la oportunidad de lograr el título de Maestro Internacional en el Zonal celebrado en Santo Domingo en 1975, donde derrotaste a Boudy y empataste con los Maestros Internacionales Joaquín Díaz (ganador del evento) y Sánchez . Para lograrlo “solamente” tenías que ganarle la última ronda a Cuartas, que también buscaba el título...

(IKN): La partida con Cuartas fué muy difícil, en la ronda anterior gané contra Boudy y si ganaba esta partida, lograba el título de Maestro Internacional....yo tenía las blancas, y el jugó la Defensa Francesa....sacrificó una pieza en la apertura,

y luego yo devolví la pieza para neutralizar su iniciativa y quedar con una posición levemente mejor. Luego, en presión de tiempo, cometí un error y perdí la partida.

(IS): ¿Qué pasos crees que se deben dar en Puerto Rico para elevar la calidad del juego y poder competir mejor afuera?

(IKN): Para elevar la calidad de juego, a mi parecer hacen falta varias cosas.

A) Una cultura ajedrecística amplia y profunda. Tanto Kramnik como Bronstein indican la necesidad de estudiar las partidas de los Maestros del pasado. Esto es algo que faltaba en mi juego...

Aquí te envío el método que Bronstein sugiere en su libro "The Sorcerer's Apprentice":

"You should not "read" a chess creation but you should move the pieces on the chessboard and make move by move exactly as the work of Chess Art was created for the very first time. On your own chessboard with your own chess pieces and in complete silence, to be able to follow closely the events as they unfold before your very eyes. The best way is to do this in three stages."

"First, play through the whole game without hesitating more than a couple of seconds at each move. If you have the urge to pause longer-don't! Take a piece of paper and make some notes if you wish, and continue to play the game to the end. Then get a cup of tea or coffee, relax and try your best to recall from memory the spectacle you have just seen. Try to establish the reasons why certain decisions were made."

"Second, play through the game again, somewhat slower this time,and make notes of everything that you did not see the first time."

"Third, now go straight to those pencil marks and give your imaginative and creative energy free reign. Try to play better than my partner and I. If you do not agree, look closely at each decision, either for White or for Black, with a critical eye. If you look at a game like this you will discover a lot of new and useful knowledge, which you can use for your own benefit."

"Write your findings in a notebook in order to look at them later when you are in a different mood, especially if you like the game. If, during stage one, you took no notes, don't look at this game again. Go on to the next one that, hopefully, will give you more pleasure and satisfaction. It just means that it did not appeal to you. Although I consider chess an Art, I will not blame you at all if you do not like a particular game. In a museum you cannot like every painting you see. As French gourmets say, taste is a very personal matter."

"When I was learning to play chess, I studied thousands and thousands of games played by the older generation in exactly the same way and gained a lot from them."

B) Un sistema efectivo de entrenamiento. Hace falta aprender cómo estudiar y entrenar

para mejorar en el ajedrez esto incluye conceptos posicionales, destreza táctica, conocimiento de aperturas y finales, y lo que indicaba Botvinnik, el reconocer, a través de las partidas que uno pierde, qué áreas son las que requieren trabajo y mejoría. En otras palabras, un acercamiento objetivo y científico al arte y técnica del entrenamiento.

C) Torneos internacionales....exposición a niveles superiores de ajedrez.

(IS): ¿A qué se debió tu retiro?

(IKN): Sentí un llamado a otras disciplinas....la música y la espiritualidad.

Decidí concentrarme en la música, lo cual requirió toda mi energía, pues comenzé tarde. Estudié 4 años en la Universidad de Puerto Rico, y dos años en Manhattan School of Music, obteniendo un Bachillerato en Teoría Musical. Las destrezas adquiridas en esos estudios las utilizo para hacer arreglos de música de índole devocional. (ver aquí un ejemplo de la música que trabajo: https://www.radiosrichinmoy.org/destined/)

(IS): En los últimos años se te ha visto participar en el Open de

Reijkjavik. ¿Cómo se dio eso?

(IKN): De hecho, no es en el Open que participo, sino en el Campeonato por Equipos en Islandia. Tengo un amigo que juega para el Club de Reykjavik. En Islandia, cada club puede tener cierto número de jugadores invitados. Los clubes más afluentes traen GMs que compiten para ese club. Hasta ahora, he ido cuatro o cinco veces, y tengo un "even score", de manera que no he perdido muchos puntos de rating, a pesar de estar fuera de práctica.

(IS): A pesar de tu relativa inactividad en torneos oficiales tienes

mucha presencia en la página chess.com, donde has escrito muchas

columnas sobre el juego. ¿Qué te motiva a hacer ese trabajo?

(IKN): Siento un gran amor por el ajedrez, y aprecio la belleza del juego.

El blog en chess.com (https://www.chess.com/blog/kamalakanta) me ofrece la oportunidad de compartir juegos que me inspiran.

(IS): Cuéntanos un poco de tus jugadores favoritos de la historia del

ajedrez mundial.

(IKN): Algunos de mis jugadores favoritos son Bronstein, Tal, Nezhmetdinov, Gufeld y Tartakower. Estos son jugadores muy creativos...son artistas que juegan ajedrez.

(IS): ¿Has seguido al ajedrez local en estos últimos años?, ¿Hay algunos

jugadores que te capten la atención?

(IKN): No he seguido el ajedrez local. Me declaro ignorante del talento puertorriqueño actual.

(IS): ¿Qué partidas a nivel local recuerdas que te impactaron?

(IKN): Las únicas dos partidas que recuerdo totalmente son la victoria contra Eddie Falcón en el 1977 y la victoria contra Moraza en el 1983. En el 1983, luego de 5 años de inactividad, regresé brevemente a jugar algunos torneos.

El juego contra Moraza está analizado en mi blog,

https://www.chess.com/blog/kamalakanta/mirroring-the-opponents-opening

Es una de las pocas partidas que recuerdo en totalidad. Jugué bien, pienso yo, pero hoy en día es difícil afirmar que uno jugó bien, pues al analizar cualquier partida

con una computadora, uno descubre muchos errores. Aún así , pienso que jugué esa partida bastante bien.

En 1986 (me parece) clasifiqué nuevamente para la Final del Campeonato Nacional, pero no la jugué por razones personales. Eso marca el final de mi ajedrez en Puerto Rico.


bottom of page